DESARROLLO MORAL
(Lawrence Kohlberg)
RESUMEN
Lawrence Kohlberg Psicólogo norteamericano que realizó investigaciones en cuanto al desarrollo moral en las personas, basado en las aportaciones de Jean Piaget, ya que este compara los cuatro estadios por los que pasa una persona en el proceso de su aprendizaje con los razonamientos que hace Kohlberg en su investigación de la moral.
Lawrence define en razonamiento moral como los juicios en cuanto a la aceptación y desviación de las normas, estos estudios los realizó a través de dilemas o hipótesis donde una persona debe tomar decisiones. A la solución de dilemas denominó razonamiento.
Con los estudios realizados determinó que la persona pasa por tres niveles para el desarrollo de la moral. Cada nivel consta de 2 etapas cada una, siendo en total 6 etapas, sin embargo, Kohlberg indica que la mayoría de personas se queda entre la 4ta. Y 5ta. Etapa en su desarrollo moral.
El experimento que Kohlberg realizó fue a través de 71 jóvenes, de donde determinó que al principio los jóvenes asimilan las reglas de conducta como algo externo, o sea, la obediencia a alguna autoridad externa.
Dentro de la teoría de Kohlberg existen algunos conceptos que se tienen que tener claros antes de pasar a explicar las etapas de desarrollo moral. Uno de estos aspectos es El Juicio Moral, el cual se describe como un proceso cognitivo que permite reflexionar sobre los valores que la persona aplica así como el ordenamiento de los mismos.
El concepto de Estadio o Etapa es la manera consistente de pensar sobre algún aspecto de la realidad. Alguna de las características de este concepto es que las personas podrán tener un mismo valor, pero cada uno piensa diferente en cuanto al mismo. Un cambio de etapa o estadio implica una reestructuración de la forma de pensar de la persona. Cada etapa tiene una secuencia, para pasar a una etapa superior, hay que dominar la anterior. Y la última característica indica que las etapas son jerárquicas lo cual indica que cuando el pensamiento de una persona se desarrolla en determinada etapa, automáticamente este pensamiento absorbe las etapas anteriores.
METODOLOGÍA DE KOHLBERG
Para determinar en que estadio o etapa se encuentra la persona, Kohlberg ha ideado un instrumento el cual consiste en hacer que las personas resuelvan dilemas morales y les den las soluciones que crean convenientes, además, de explicar el porqué de dichas soluciones.
La forma de presentar los dilemas es a través de una persona que tiene que elegir entre dos valores conflictivos, la respuesta que la persona presente será evaluada para determinar cómo piensa esa persona.
ETAPAS DEL DESARROLLO MORAL DE KOHLBERG
Los niveles que Kohlberg menciona son los siguientes:
Nivel I: Moralidad preconvencional (De los 4 a los 10 años) En este nivel los niños aprenden del ejemplo y actúan en base a obtener castigo o recompensa, por lo mismo, tienen conocimiento entre lo bueno y lo malo, dependiendo su cultura.
Dentro de este primer nivel, las 2 etapas que presenta son las siguientes:
- La orientación de obediencia por castigo
- La orientación instrumental-relativista u orientación por el premio personal.
Nivel II: Moralidad de conformidad con el papel convencional (De los 10 a los 13 años): En este nivel los niños quieren agradar otras personas, quieren ser vistos como “buenos” lo que es muy importante para ellos. Tienen conciencia de lo quela sociedad permite y valora como bueno o como malo.
Dentro de este nivel figuran otras dos etapas:
- La orientación de concordancia interpersonal o de “niño bueno-niña buena”
- La orientación de la “ley y orden”
Nivel III: Moralidad de los principios morales autónomos (De los 13 años en adelante) Se llega a la verdadera moralidad, la persona reconoce la posibilidad de un conflicto de la sociedad y trata de decidir entre ellos. El control de la conducta es interno. En este nivel se encuentra las últimas dos etapas:
- La orientación legalística o de contrato social.
- La orientación de principios éticos universales.
Las características que Kohlberg tuvo en cuenta para las etapas de su teoría son las siguientes.
- Los niños no dividen su experiencia en el mundo físico y el mundo social, lo que indica que los niños progresan más rápido en su comprensión del un mundo físico que el social.
- El desarrollo de los períodos cognitivos es necesario para los niveles sociomorales.
- El razonamiento lógico indica el límite alcanzable en el razonamiento moral.
- Reconocemos a los demás al ponernos en su lugar y nos conocemos a nosotros mismos al compararnos y diferenciarnos entre ellos.
Los estadios de Kohlberg han sido bastante criticados, se ha demostrado que sus resultados no son lo bastante convincentes y consistentes que fundamenten su teoría, las críticas han sido elaboradas en base a: las conductas morales concretas, relativismo moral, no responsabilidad moral, escasez de algunos estadios, validez transcultural, validez en grupos femeninos, el papel de la experiencia, procedimientos de evaluación y significados de los resultados.
Por lo mismo, se concluye en que dicha teoría parece aplicarse solamente a una cultura, los “norteamericanos” y no a las culturas occidentales. Los juicios y las conductas morales despiertan serias dudas. Sin embargo, no negaremos que Kohlberg a enriquecido los conocimientos entre el funcionamiento de la moral y el desarrollo cognitivo, así como la madurez de cada uno.
Sin embargo, la teoría no convence ni explica satisfactoriamente las dimensiones de la moral.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarKohlberg idea una serie de dilemas morales para evaluar el nivel de de razonamiento moral de las personas.
ResponderEliminarKohlberg idea una serie de dilemas morales para evaluar el nivel de de razonamiento moral de las personas.
ResponderEliminarMUY BIEN
ResponderEliminar