PARA ENTENDER EL MUNDO DE LA INFORMACIÓN


PARA ENTENDER EL MUNDO DE LA INFORMACIÓN
Myriam Polo de Molina
(abstratc)


En los últimos 30 años se ha generado más información que en los 5,000 anteriores. Es increíble la cantidad de libros que se han creado. Pero, ¿qué se hace con dicha información?, ¿dónde es el lugar correcto para su archivo?, ¿De qué forma se archiva la información generada durante tantos años?.
Las anteriores preguntas tienen respuesta a través de libros, bibliotecas, archivos, base de datos, entre otros. La idea es que la información pueda ser encontrada y manejada fácilmente.

Se define la información como los hechos y opiniones suministradas durante toda la vida. Dicha información se obtiene de todo lo que se observa en nuestro medio ambiente. La transmisión de la información no se da solamente por la vía del lenguaje, se da también a través de las artes, las expresiones faciales, gestos u otras formas de repuesta física.

La información nos es importante para estar enterados delo que sucede, para prepararnos para el futuro, para manejar el medio que nos rodea. A través de la información que manejamos podemos relacionarnos socialmente con las demás  personas.

Actualmente la forma en que nos enteramos y nos informamos de lo que sucede en nuestro medio o lo que deseamos saber, se da a través del computador, específicamente del Internet. Esta es una forma rápida de encontrar información, aunque la mayoría no provenga de fuentes fidedignas.

La información también tiene su forma de comunicación. Esta puede darse a través de los medios escritos, radiofónicos, visuales entre otros. La comunicación dela información es importante ya que a través de ella las personas se informan y se preparan para la vida, así como prevenir accidentes etc.

Algo muy importante son las fuentes de información. Estas se dividen entres:
1.    Las fuentes de información primaria: las cuales pueden ser conferencia, foros, folletos, libros, monografías, periódicos, revistas, etc. La idea es que las fuentes sean directas, del creador al lector.
2.    Las fuentes de información secundaria: como los resúmenes, almanaques, atlas, bibliografías, diccionarios, manuales, módulos de consulta, etc. Esta información ha pasado primeramente por un lector, el cual, después de haberse enterado de la noticia, informa a otras personas.
3.    Las fuentes de información terciarias: son fuentes que tienen información de las fuentes secundarias, como las colecciones de las bibliotecas o las guías que se utilizan para encontrar rápidamente algún libro o información que se busque.


COMENTARIO PERSONAL
Definitivamente manejamos más información en los últimos años que en años anteriores, los avances tecnológicos han propiciado la generación de una gran cantidad de información excelente, buena y, hay información que, aunque no sirva de nada, existe y está dentro las fuentes de información.
Hace unos 20 años atrás, las generadoras de información eran solamente las bibliotecas y hemerotecas, muchas personas compraban sus libros de texto y enciclopedias para tener en casa. La mayor parte de veces, había que moverse de un lugar a otro para buscar información a través de fuentes primarias secundarias y terciarias, por lo que llevaba más tiempo una investigación.
Actualmente, en lugar de comprar libros o enciclopedias completas, se compra un artefacto llamado Modem, el cual le sirve para instalar internet en su computadora y encontrar todo tipo de información, no importando el país donde se encuentre. En el internet encontramos todo tipo de información, desde fuentes primarias hasta terciarias sin movernos de nuestro escritorio. El internet no nos sirve solamente para informarnos, sino también, para comunicarnos, a través de las redes sociales, chats y correos personales entre otros.
No sabemos que otros avances o inventos significativos hará más adelante el hombre, sin embargo, conforme pasan los días, la información nueva se sigue generando e invadiendo los medios de comunicación y por ende, a nosotros como seres pensantes, únicos en poder cambiar y aprovechar la información, claro, la información que se toma va de acuerdo a las necesidades que los avances nos crean día con día.

¿CÓMO MANEJAMOS LA INFORMACIÓN EN LA UNIVERSIDAD?
Para el manejo de la información en la universidad se da bastante libertad a los docentes y alumnos. Para los trabajos de investigación se da bibliografía en páginas web para que los alumnos se dirijan al internet. La idea es que obtengan información de fuentes primarias.
Para los contenidos dentro del aula, la mayoría de docentes se apoya de documentos bajados de internet y estos presentan la característica de ser de fuentes primarias, secundarias y terciarias. La información que se produce dentro de las aulas por los alumnos y docentes quedan archivadas en carpetas de las computadoras propias de los docentes y de los alumnos.