MODIFICABILIDAD COGNITIVA Y EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MEDIADO
(RESUMEN)
La modificabilidad cognitiva se resume, a manera personal, como la capacidad que tiene cualquier persona de cambiar su manera de actuar, de hacer, de pensar y de aprender, siempre y cuando sea a través de un mediador preparado para guiar a la persona, niño o adulto, hacia las metas fijadas. Las apersonas que no tienen un mediador, no podrán ser modificados, ya que el mediador es el encargado de actuar y enriquecer los conceptos que el mediado conoce, de acuerdo a su contexto.
Para que la modificabilidad cognitiva se logre, es fundamental trabajar en base a la teoría de las Experiencias de Aprendizaje Mediado, esta teoría enseña a las personas a aprender en base a las experiencias adquiridas. La EAM se basa en los estímulos que rodean al individuo, le ensañan cómo es que, a través de los estímulos se puede modificar cognitivamente a las personas.
Para que la modificabilidad de resultado, es necesario que esta sea constante y permanente, por esto mismo, el mediador debe hacer que dicho trabajo se placentero y motivador de lo contrario, se extinguiría la modificabilidad, al no haber ningún interés en el mediado. Algunas de las características del cambio cognitivo son: a) Lo modificado y lo aprendido se podrá aplicar siempre; b) La persona continuará su modificabilidad cognitiva, no hay límite para el cambio y; c) La modificabilidad se logra sólo a través de la EAM.
CARACTERÍSTICAS DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MEDIADO:
Según la lectura, pude identificar las siguientes características:
- Se produce a través de un mediador que se interpone entre el individuo y su realidad.
- El mediador se asegura que su intervención modifique al estímulo y a la persona.
- Existen la intencionalidad del mediador creando las condiciones de aprendizaje.
- Cualquier interacción entre el mediador y la otra persona, siempre será una fuente de mediación.
Una de las bases fundamentales y más importantes de la EAM es la transmisión de la cultura, específicamente se basa en el conocimiento del pasado de la persona. Se menciona que una persona que no tiene conocimiento de su pasado, no puede trascender hacia el futuro. En toda esta experiencia adquirida en el pasado del individuo, siempre ha existido un mediador, por ejemplo: la madre, que sin proponérselo, es la primera persona que media entre ella y su hijo, transfiriéndole sus valores, principios y, principalmente, la cultura en la que se ha de desarrollar.
La EAM, presenta tres categorías principales de las que resumiremos a continuación:
INTENCIONALIDAD Y RECIPROCIDAD: Es el más importante de la mediación y no es más que la fuerza que mueve al mediador al interponerse entr el individuo y el estímulo. El mediador trabaja en base a los estímulos que rodean a la persona. El mediador localiza e identifica el estímulo que ha de fijarse en el mediado, el objetivo es que el mediado responda o haya reciprocidad al estímulo que ha recibido, esta es la intención del mediador.
Con esta acción del mediador hace que el mediado sea transformado en la intención que haya del mediador, en pocas palabras, se da una relación de reciprocidad entre el mediador y el mediado.
Dentro de esta categoría también el mediador es sujeto de cambio, modifica sus formas de intervención de acuerdo a las necesidades que el sujeto va presentando. Al final, la modificación se hace en base a la cultura, o se que, cambian sus valores, actitudes, creencias, objetivos, entre otras.
TRASCENDENCIA: Esta es la parte más humanizante de la interacción entre los seres humanos. Trascender significa ir más allá de las situaciones inmediatas que se viven y a través de la mediación, se hace que las personas trasciendan sus acciones y conocimientos a otros campos, creando nuevas necesidades.
Para esto es indispensable que el mediador esté bien preparado, para tener la habilidad de hacer que las personas sientan la necesidad de trascender, el problema puede darse cuando las familias son existencialistas, viven el aquí y el ahora, y no tienen la capacidad de ver hacia delante, de trascender.
SIGNIFICADO: Esta categoría se entiende como la energía que hace que lo que al individuo se le pide o se le exige, tenga algún significado para él, el porqué y paraqué de las cosas, algo que le permita la regulación de su propio comportamiento, que lo que el individuo construye por sí sólo, tenga sus propio significado y por ende, la modificación cognitiva que se desea obtener.
Las tres categorías descritas anteriormente son las más principales dentro del EAM, sin embargo, existen algunas otras que deben ser adaptadas de acuerdo las necesidades, por lo mismo, describiré brevemente las que yo creo que son más relevantes:
MEDIACIÓN DEL SENTIDO DE COMPETENCIA: Creo que lo más importante de esta parte es la siguiente frase: “No se trata de que el individuo “sea” solamente competente, es necesario también que se “sienta” competente”. Esto indica que el mediador se interpone entre el mediador y el sentimiento de capacidad del mediador. Es necesario también que el mediado se de cuenta de sus habilidades y capacidades, cómo las ejecuta, cómo las pone en práctica, y no solamente afirmar con alguna palabra o acentuación de cabeza el logro que ha obtenido. Aquí es importante que el mediador guíe al individuo hacia el desarrollo de la competencia misma, enfrentar las tareas y producir nuevas y no reproducir las ya elaboradas, de nada sírvela repetición si no hay un producto propio del individuo.
REGULACIÓN DE LA CONDUCTA Y EL CONTRO DEL COMPORTAMIENTO: Esta categoría nos dice que antes de actuar hay que pensar en lo que sucederá ante una situación dada. Esto permite controlar nuestra impulsividad, claro, que aquí no se dice que la impulsividad sea mala ya que algunas veces es necesaria para actuar rápidamente, sin embargo la regulación de la conducta nos indica cuando acelerar y cuando frenar nuestros comportamientos.
La impulsividad se da por la respuesta que se tiene ante los estímulos, por eso es importante trabajar con las personas, específicamente con los jóvenes la causa-efecto, como una forma de aprender a controlar su conducta. La EAM, es la que posibilita dar una respuesta adecuada a los estímulos, ya que ella orienta y da la respuesta ante las condiciones de nuestro contexto, claro, esto a través siempre del mediador, que es el que pregunta al sujeto y está en posibilidades de actuar de esa manera, si es de su beneficio, qué consecuencias le traerá la respuesta, etc.
MEDIACIÓN DEL SENTIMIENTO DE COMPARTIR: En esta categoría, el mediador tiene la tarea de compartir con sus alumnos, pero debe hacerse de manera emotiva con el objetivo de despertar el interés dela otra persona, no debe ser un simple compartir. La necesidad del ser humano de compartir sus conocimientos con otros es muy importante, sin embargo, también es importante la individualidad, para que la persona se conozca y este consciente con ella misma de sus capacidades y habilidades.
MEDIACIÓN DEL CONOCIMIENTO DEL SER HUMANO COMO SER CAMBIANTE: Como siempre, creo que el ser humano le tiene miedo al cambio, pero, como seres humanos estamos sujetos al cambio. Como mediadores, debemos tener la capacidad de modificar el cambio en las personas, tener la capacidad de elegir la mejor opción para que los cambios se proyecten hacia lo mejor, tenemos que trabajar con las personas, creyendo que es posible cambiar y desde la mediación hacer esto posible.
MEDIACIÓN DE LA PERTENENCIA: Esta categoría consiste en la transmisión de la cultura, hacer que la persona esté consciente que pertenece a un lugar, a una cultura específica. La idea es que no pierda su sentido de pertenencia. Actualmente es fácil ver como las personas van perdiendo el sentido a sus raíces, sus valores, sus cultura, sus costumbres, entre otros, la familia poco a poco va perdiendo este sentido. A través de la EAM, es posible hacer que las personas recuperen su cultura, se sienta parte de ella y que les sirva para lograr esa modificación cognitiva.
Finalmente, la EAM, es importante porque no solamente indica a los individuos lo que tienen que hacer, sino cómo lo tienen que hacer, transmitiendo de esa forma, valores, saberes y comportamientos.
Ervin Porras Psicopedagogo
Me encanto mucho su artículo y lo compartí a través de la red. Espero contar con cualquier tipo de información que profundice el tema. Gracias.
ResponderEliminarGenial me encanta, es curioso la forma de aprender personal del ser humano ya este cuantificada y explicada metodicamente. me gusta mucho que escribes de forma muy comprensible, fácil de entender, sin rollos mentales.
ResponderEliminar